Go to main content
 

Ayassou Komivi

 

Desde la adopción de la Convención, ¿cuáles cree usted que han sido las aportaciones de esta Convención para las personas con discapacidad en su país?

Con la adopción de la CDPD, la situación no es completamente ideal cuando examinamos las acciones realizadas, pero tampoco es desesperada. Antes de la Convención, se podría decir que las personas con discapacidad estaban discriminadas y eran muy poco visibles. Con la Convención, se siente cada vez más que hay acciones que hacen que hoy las personas con discapacidad puedan hablar y tengan el derecho a la palabra, pero también a la información. También vemos que todos los textos redactados integran la dimensión de la discapacidad en su fase de elaboración. Estos son avances que se observan en el plano textual, en el plano político, en particular, también en el plano de los recursos asignados a las asociaciones de personas con discapacidad, sobre todo a la Federación por el Gobierno, que reconoce hoy que el trabajo de la Federación forma parte de las misiones que el Estado debería realizar.

¿Cuáles han sido los principales cambios para las personas con discapacidad aportados desde la adopción de la Convención?

Ha habido muchos cambios. Voy a limitarme solo a algunos. Antes de la Convención, no había ningún informativo hablado en la televisión para las personas con discapacidad sordas. No tenían ni siquiera la posibilidad de informarse sobre lo que se hacía. Con la Convención, eso comenzó poco a poco. Una vez por semana, el lunes a las 13 h, se resumía toda la información de la semana transcurrida en el informativo en lengua de señas. Esto se acabó y luego recomenzó con más fuerza. Ahora, cada día, de lunes a viernes, el informativo es accesible en lengua de señas para las personas sordas. Por lo tanto, sí que ha habido realmente un avance. Lo segundo, es que antes de la Convención había un principio discriminatorio que figuraba en el texto que organizaba los concursos de contratación en la administración pública, en particular, para la función docente. Se decía claramente que el candidato no debía sufrir ninguna discapacidad sensorial, lo que excluía a las personas con discapacidad visual o auditiva. Pero con nuestra acción de promoción del principio de no discriminación y el advenimiento de la Convención, conseguimos que se retirara esta disposición para todos los concursos de contratación (especialmente en la enseñanza). Aunque ahora hay personas invidentes contratadas como docentes y puestas a disposición de los centros especializados, en las escuelas de formación de profesores, en la escuela normal de formación de la enseñanza secundaria, también ha habido un ganador. Por lo tanto, estos son avances que están relacionados con el advenimiento de la Convención. Lo tercero que cabe destacar, son los cambios relacionados con la participación de las personas con discapacidad en la base. Tenemos comités de pueblo de desarrollo, los de los cantones. Las personas con discapacidad no estaban representadas en ellos. Si no se está representado en estos comités de pueblo, esto significa que cuando el pueblo elabore su plan de acción, sus preocupaciones no se van a tener en cuenta. Pero eso está cambiando poco a poco y las organizaciones que representan a las personas con discapacidad ahora son partes interesadas en la elaboración de los planes de acción para que se integre la noción de discapacidad. Porque si esta preocupación no está inscrita en el texto, no se podrá tener en cuenta en la ejecución. Se han producido cambios significativos. Aparte de eso, el hecho de que algunas personas sean nombradas en puestos de toma de decisiones también es un avance significativo.

¿Puede citar acciones emprendidas con personas con discapacidad de las que usted se sienta orgulloso?

Me siento muy orgulloso del hecho de que las organizaciones de personas con discapacidad hayan sido asociadas a la elaboración de la actual estrategia de desarrollo de Togo, que abarca el periodo 2012-2015, que se refiere a la estrategia de crecimiento acelerado y de promoción del empleo. En la estrategia anterior, que era el documento de estrategia de reducción de la pobreza, la Federación de personas con discapacidad solo había sido asociada a la fase terminal de validación. Esta vez, se invitó a personas con discapacidad de todas las regiones a participar en las consultas, para incluir a las personas con discapacidad en la agenda. Posteriormente, la Federación se encargó de volverlo a trabajar con las asociaciones locales para una coordinación general e hizo acto de representación en la validación final del documento. Un éxito, puesto que las personas con discapacidad están visibles expresamente en este documento para el desarrollo del país para el periodo 2012-2017. Por lo tanto, eso ha sido una hazaña, una primicia que nunca se había visto en el país, en la elaboración de una estrategia de desarrollo de la nación.

¿Cuáles son los desafíos para los próximos años, para los próximos diez años?

Veo desafíos en tres sectores fundamentales, o más bien en cuatro. El primero es en el ámbito de la educación, porque la educación es la base del desarrollo y constatamos que las personas con discapacidad están olvidadas en la adaptación de las herramientas pedagógicas, en la formación de los docentes que pueden encargarse de ellas. Hoy en día, las personas con discapacidad no tienen la posibilidad de asistir a la escuela más cerca de su entorno, así que es necesario actuar sobre el sistema educativo, para que el sistema sea inclusivo y que adopte medidas para la formación de los docentes, el establecimiento de dispositivos específicos, especialmente en materia de accesibilidad.

El segundo desafío es el sector de la salud. Hay muchas cosas por hacer, es importante ahora que nuestros Estados establezcan dispositivos que posibiliten que las personas con discapacidad puedan acceder a la atención sanitaria. Si se piensa en los sistemas de seguro de enfermedad actuales en nuestros países, estos sistemas no tienen en cuenta las ayudas técnicas (bastones, prótesis, gafas). Son desafíos que hay que superar para lograr la igualdad de oportunidades para todos los individuos.

El tercer sector es el de la formación profesional y de la enseñanza técnica. Hemos constatado cada vez más que es el sector en el que la gente encuentra más empleo y más rápido, o trabaja por cuenta propia. Lamentablemente, las personas con discapacidad tienen poco acceso a dicha formación, permaneciendo en la enseñanza general. Por ejemplo, una persona con discapacidad auditiva puede trabajar en una herrería, basta con que el material de enseñanza sea accesible, que la información pase y que pueda ejercer libremente esta función. Por lo tanto, este sector se puede revisar para que las personas con discapacidad vean su interés. El último sector en el que estoy pensando es el sector del empleo. Hay que reconocer los esfuerzos realizados por los Estados, que realizan esfuerzos para que las personas con discapacidad sean admitidas en la administración pública. Por ahora, el sector privado está prácticamente cerrado a las personas con discapacidad, mientras que se trata del mayor proveedor de empleo. Sería necesario entonces que los Estados proporcionaran incentivos para posibilitar que el sector privado contratase a personas con discapacidad, y propusieran medidas para acompañar a las empresas privadas a emplear a personas con discapacidad. También hay que animar a las personas con discapacidad al autoempleo, haciendo una cartografía de los sectores de actividad prometedores, para identificar los sectores rentables y que les permitan existir a nivel individual, a fin de que su dignidad intrínseca quede preservada.

Copyright 2023 © Humanity and Inclusion  | All Rights Reserved